miércoles, 22 de septiembre de 2010

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

El desarrollo evolutivo de una persona es el ciclo vital. Es el proceso que nos hace ser como somos.

PERIODOS O ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO:

LA PRIMERAINFANCIA


           

Culminación de todo lo que comienza en el primer año en las distintas áreas de desarrollo.

Se adquiere la autoconciencia. A partir de ahí, podrán entender que los demás también lo son, con sus necesidades, deseos y pensamientos.

Otra gran ganancia evolutiva de la primera parte es la “Asunción de la norma social”. Las niñas adquieren la capacidad locomotriz. El niño también aprenderá y hará suyas las primeras normas de conducta.

La interacción en los demás pasa en estos momentos a ser prioritaria para su desarrollo “desarrollo del lenguaje”.

Durante el desarrollo las cosas nunca pasan por que sí, y los aprendizaje se encadenan unos en otros formando un entramado con sentido.
Niños ya no sólo conscientes de ser personas independientes, aunque necesitada de los demás.

Identificación en los modelos de género parentales. Se mantendrá y agudizará según el marco ecológico.

-LA SEGUNDA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA( de 6 a 11 años)



                                    

Definen sus proyectos de vida usando como referencia el de sus padres.

Esta seguridad ficticia que nos halaga como adulto, debe romperse y esa es la ganancia afectiva de la siguiente etapa, la adolescencia. Esto tiene como objetivo destruir los modelos de referencia externos, por decidir de todo lo heredado que asume el adolescente como propio.

Volvernos autónomos, pero no solo en el sentido físico sino afectivo.

La vivencia de la adolescencia vendrá determinada por todas las etapas anteriores.

LA JUVENTUD
Adquiere la primera independencia real, incluso física de los padres. Se dispone de todos los recursos y oportunidades para desarrollar ese proyecto de vida personal. Decisiones que marcarán el resto de la vida.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

¿EN QUE TE BENEFICIA? 

Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad); en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. En nuestra práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.

martes, 21 de septiembre de 2010

PSICOMOTICIDAD

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.